Ágora dixital
¿Cómo funciona un altavoz? ¿Cómo se transforma la electricidad en sonido? El sonido es algo tan común y que nos envuelve tanto que muchas veces es hasta desconocido. Todo el mundo utiliza a diario sistemas de grabación y reproducción de sonido, ¿pero sabemos cómo funcionan? En esta microsecuencia comprenderemos estos fenómenos al tiempo que construimos un altavoz.

Audio, altavoz y textura madera, Inspired images en Pixbay. Pixbay License
Cesta de materiales
Presiona en los puntos interactivos de la imagen.
Manos a la obra
- Paso 1
-
El sonido es un fenómeno común que todo el mundo conoce, ¿pero sabemos realmente cómo se produce? ¿Sabemos cómo transmitirlo?
En esta microsecuencia crearemos:
- Un teléfono, como introducción a la transmisión del sonido.
- Un altavoz casero, como una aplicación de los conocimientos adquiridos.
- Paso 2
-
Creamos un teléfono con una cuerda y dos vasos.
- Hacemos un pequeño agujero en cada uno de los vasos con unas tijeras.
- Pasamos la cuerda por ellos, uniendo los dos vasos.
- Hacemos un nudo en cada extremo de la cuerda.
- Tensamos la cuerda.
- Paso 3
-
- Una persona coge un vaso y otra pone el otro vaso a modo de auricular.
- Se verá que cuando la primera habla, el sonido se transmite hasta el segundo vaso.
Imaxe - Paso 4
-
Construimos un altavoz
- Realiza una espira enrollando el hilo de cobre.
- Quema los extremos del hilo.
- Coloca la espira sobre la base del vaso y pégala con cinta adhesiva.
Imaxe - Paso 5
-
- Conecta la espira a la fuente de sonido mediante el mini-jack y los cocodrilos.
Imaxe - Paso 6
-
- Acerca el imán. Aumenta gradualmente el volumen y observa cómo los vasos de café comienzan a vibrar y producir sonido.
Tips docentes
Los tips del profesorado son pequeñas ayudas para desarrollar la estrategia educativa de forma adecuada.
Teléfono con vasos:
- Hace falta tener cuidado de que al "hacer la llamada" la cuerda esté tensa.
- Utilizar vasos que no sean demasiado rígidos, los de café para llevar dan muy buen resultado.
Altavoz:
- Es de vital importancia que el hilo de cobre esté esmaltado. De lo contrario, no se formará la espira como tal y, por lo tanto, no funcionará.
- Dependiendo del mini-jack que se utilice se pueden encontrar varios cables al pelarlo. Hacer pruebas con las conexiones ya que si hay más de dos cables, uno será de micro o datos.
Funcionamiento:
- Vasos . Al hablarle al vaso, este genera una vibración que se propaga por la cuerda hasta el otro vaso, que recibe dicha vibración y la repite en el vaso, generando el sonido.
- Altavoz.
- El sonido se transmite como una corriente eléctrica variable a través de los cables del jack que se conecta a la fuente de sonido. Esto se puede comprobar conectándolo a un multímetro. Se observará entonces como se lee una corriente continua que varía al ritmo de la música.
- Dicha corriente continua viaja por el cable hasta la espira. Una espira conductora obedece la ley de Biot y Savart, por lo que generará un campo magnético de la forma:
B=μ0I2R
- El campo magnético será, por tanto, dependiente de la intensidad que recibe la espira que, como dijimos antes, viene al ritmo de la música. Por todo esto, el campo magnético generado por la espira, irá también al ritmo de la música.
- Finalmente, existirá una fuerza magnética entre el campo magnético creado por la espira y el campo magnético del imán, que irá al ritmo de la música, haciendo vibrar el vaso y, por lo tanto, haciendo sonido.
Tu clase en un clic
Implementa esta microsecuencia en tu aula Moodle. (Descarga disponible en gallego o castellano).
Imaxe
![]() |
Imaxe
![]() |