Ágora dixital
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) publicó un informe en el que analiza la confianza de la ciudadanía en la ciencia y el impacto del populismo científico en España. El estudio destaca que la percepción de la ciencia es mayoritariamente positiva, mas también existen factores que favorecen la desinformación y la adhesión a discursos pseudocientíficos.
![FECYT 1](/sites/default/files/styles/large/public/media/Imaxe/Captura%20de%20pantalla%202025-02-04%20a%20las%2015.07.29.png?itok=MU5yB4qi)
El informe revela que la población española, en general, confía en la ciencia y en el método científico como herramientas fundamentales para el progreso. Con todo, se observa que ciertos sectores sociales son más vulnerables a narrativas populistas que promueven desconfianza hacia la comunidad científica y a sus instituciones. Estas narrativas suelen basarse en simplificaciones excesivas, oposición a la evidencia científica y discursos de sospecha hacia las élites académicas.
Entre los factores que influyen en la confianza en la ciencia están el nivel educativo, la exposición a información científica rigurosa y la actitud hacia las instituciones científicas. El estudio también señala que el populismo científico puede tener repercusiones en la toma de decisiones políticas y sociales, especialmente en ámbitos como la salud pública o el cambio climático.
Este informe subraya la necesidad de reforzar la comunicación científica, fomentar el pensamiento crítico y combatir la desinformación para preservar la confianza social en la ciencia como base del progreso y del bienestar colectivo.