Ágora dixital
La presente microsecuencia forma parte de una de las actividades del proyecto “Taller STEAM en el aula de primaria”, desarrollado en el marco de una licencia de formación para la elaboración de materiales en estancias de experimentación y creación en el CIEDix, concedida por la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional en el curso 2024/2025.
En este proyecto utilizamos una placa Micro:bit combinada con un sensor de turbidez para analizar la calidad del agua. La turbidez es un parámetro esencial que mide la cantidad de partículas en suspensión presentes en un líquido. Cuanto mayor es la turbidez, más partículas existen flotando en el agua, lo que suele indicar una posible contaminación o presencia de impurezas. A través de este experimento, pretendemos comprender como la tecnología puede ayudarnos a evaluar el estado del agua de manera sencilla, rápida y accesible, favoreciendo la concienciación sobre la importancia de conservar los recursos hídricos limpios.

Cesta de materiales
Presiona en los puntos interactivos de la imagen.
Manos a la obra
- Paso 1
-
Que es un sensor de turbidez?
Un sensor de turbidez sirve para medir el grado de limpieza o suciedad del agua. Funciona enviando luz infrarroja a través del líquido. Si la luz llega al otro lado, el agua está clara; si no llega, es porque hay partículas que bloquean o dispersan la luz.
El modelo que usamos (SIN0189) tiene dos partes principales: un LED (diodo emisor de luz) que emite esa luz invisible, y un receptor que detecta si la luz llegó. Está conectado a la Micro:bit para recoger los datos.
Es muy útil en experimentos de laboratorio o para comprobar la calidad del agua en charcos, riachuelos o sistemas de arroyo.
- Paso 2
-
Funcionamiento del sensor de turbidez
- Sensor sumergido en agua, pero sin encender. El LED (parte amarilla) no emite luz, así que el receptor (maxenta) no recibe señal. Es el punto de partida antes de hacer cualquier medición.
Imaxe
- Una vez activado, el LED emite luz infrarroja. Esta luz, que no se puede ver la simple vista, pasa sin problema por el agua limpio y llega al receptor. A Micro:bit detecta que la luz llega casi toda, e interpreta que el agua está clara o limpia.
Imaxe
- Si el agua tiene partículas (como tierra o barro), la luz infrarroja no puede pasar bien. Parte de la luz es bloqueada o desviada, y el sensor detecta menos señal. Esto le indica a la Micro:bit que el agua está turbia o sucia.
Imaxe
- Paso 3
-
Montaje y cableado del sensor
Video fileVideo fileVideo filePara que el sensor funcione correctamente, deben hacerse las conexiones siguiendo el código de colores:
Color del cable Conexión 🔴 Rojo → 5V Proporciona la alimentación eléctrica. ⚫ Negro → GND Retorno de la corriente (masa). Completa el circuito. 🟡 Amarillo → Pin 0 (P0) Envía los datos analógicos a la Micro:bit. En la placa Keyestudio (o similares), los puertos están etiquetados y colorados, lo que facilita la conexión sin errores. Se recomienda que el alumnado compruebe cada cable antes de activar el programa.
- Paso 4
-
Código del sensor de turbidez
Este programa mide la claridad del agua usando un sensor de turbidez SIN0189 conectado a la Micro:bit.
El sensor envía un número analógico que indica cuanto de limpia o turbia está el agua. Cuanto más bajo es el número, más turbia está.
El valor se transforma en un porcentaje de claridad y se muestra en la pantalla de la Micro:bit cada 2 segundos. Si la claridad baja del 50%, sola un pitido para avisar.- El programa está hecho en MakeCode. Puedes abrirlo y modificarlo a tu gusto sin necesidad de registro.
- Presiona en Editar dentro del cuadro para abrir el proyecto en una nueva ventana.
- Paso 5
-
Producto final
Video file
Tips docentes
Los tips docentes son pequeñas orientaciones que sirven de apoyo al profesorado para desarrollar la estrategia educativa de forma eficaz y significativa. Pretenden ofrecer ideas sencillas pero útiles para aplicar en el aula, adaptables a diferentes niveles y contextos, y centradas en promover un aprendizaje activo, participativa y conectada con la realidad.
Estos consejos incluyen tanto recomendaciones metodológicas, como el ejemplo de Ciencia para cuidar el planeta, donde se proponen actividades prácticas que combinan ciencia, tecnología y conciencia ambiental; como también especificaciones técnicas, que recogen los aspectos más instrumentales de las experiencias: materiales necesarios, esquemas de montaje, código de programación y recursos descargables.
El objetivo es acompañar al profesorado en el diseño y puesta en práctica de actividades innovadoras, facilitando la integración de la experimentación y de la reflexión crítica en el proceso de aprendizaje.
Consejos metodológicos
Introducción y motivación
El agua es un recurso esencial para la vida, pero muchas veces damos por hecho que siempre estará limpia y disponible. Este proyecto propone investigar la calidad del agua del contorno empleando tecnología educativa sencilla —la placa Micro:bit y un sensor de turbidez— para fomentar la conciencia ambiental y el pensamiento científico.
El punto de partida puede ser una pregunta motivadora cómo:
- “Como sabemos si el agua que bebemos es realmente limpia?”
- “Que podríamos hacer para mejorar la calidad del agua de nuestro río o fuente?”
Análisis e interpretación
-
El sensor devuelve un valor analógico entre 0 y 1023 segundo a luz que atraviesa la muestra.
Valor Significado Interpretación ambiental Bajo (0–400) La luz pasa bien Agua limpio, poca turbidez Alto (700–1023) La luz no llega Agua turbio, muchas partículas
Preguntas para reflexionar:
-
Cuál fue la muestra más turbia?
-
Que factores podrían explicar las diferencias?
-
Como podríamos mejorar la calidad de ese agua?
Por que es importante cuidar la calidad del agua?
El agua limpio es vital para la vida y el bienestar. Su falta causa:
-
Enfermedades (diarrea, infecciones intestinales).
-
Desigualdades sociales y económicas.
-
Pérdida de oportunidades educativas, especialmente para niñas y niños.
Según Naciones Unidas, más de 2.000 millones de personas no tienen acceso seguro el agua potable.
La educación ambiental es clave para cambiar esta realidad.
Para pensar y comentar en el aula
-
Que podemos hacer desde la escuela o la casa para cuidar el agua?
-
Como puede ayudar la ciencia y la tecnología a garantizar agua limpio para todas las personas?
-
Crees que es justo que haya comunidades sin acceso el agua potable?
-
Que relación existe entre la contaminación del agua y el cambio climático?
Especificaciones técnicas
Interpretación de los datos en la Micro:bit
El sensor de turbidez envía un valor analógico a la placa Micro:bit, comprendido entre 0 y 1023, que representa la cantidad de luz que atraviesa la muestra de agua y llega al receptor.
| Valor recibido | Significado | Interpretación ambiental |
|---|---|---|
| Bajo (≈0–400) | La luz pasa con facilidad | Agua limpio, poca turbidez |
| Alto (≈700–1023) | La luz no llega al sensor | Agua turbio, presencia de partículas |
Estos valores se pueden:
-
Mostrar directamente en la pantalla LED de la Micro:bit.
-
Enviar datos a apps de recepción y almacenamiento.
-
Emplear para activar alarmas visuales o sonoras (por ejemplo, si el agua es demasiado turbia).
Posibles errores y consideraciones prácticas
Durante la experiencia, es importante que el profesorado supervise y oriente el uso del sensor para evitar lecturas erróneas.
Algunos factores que pueden influir en los resultados son:
-
Burbujas o movimiento del agua: alteran la reflexión de la luz y dan valores inestables.
-
Temperatura del agua: puede modificar ligeramente la respuesta del sensor.
-
Alimentación insuficiente: se recibe menos de 5V , el sensor no mide correctamente.
Tip docente: Antes de cada sesión, comprobar las conexiones y realizar una medida de calibración con una muestra de agua limpio.
Sugerencia pedagógica adicional
Integra esta parte técnica dentro de la sesión como un momento de aprendizaje STEM, explicando la relación entre:
-
La física de la luz y la turbidez.
-
La electrónica básica (sensor, tensión, señal analógica).
-
La programación lógica en la Micro:bit.
De este modo, el alumnado comprende como la tecnología traduce fenómenos naturales en datos medibles, fortaleciendo el pensamiento científico y computacional.
Tu clase en un clic
Implementa esta microsecuencia en tu aula Moodle (Descarga disponible en gallego o castellano ). Todos los archivos de construcción, demostración y desarrollo de la microsecuencia están incluidos en el paquete eXeLearning adjunto.
|
Imaxe
![]() |
Imaxe
![]() |

