Ágora dixital
En esta experiencia exploraremos la belleza de la ciencia. A partir de un globo de agua congelada, aprenderemos sobre la química del agua y los cambios de estado.

Cesta de materiales
Presiona en los puntos interactivos de la imagen.
Manos a la obra
- Paso 1
-
- Llenamos cuidadosamente el globo con agua del grifo
- Cuando el globo alcance los 20 cm de diámetro aproximadamente, retíralo del grifo, exprime el aire de la parte superior y átalo haciendo un nudo.
- Paso 2
-
- Observa el otro globo de hielo al que no le echaste sal ¿Cómo tiene su superficie? ¿Se descongeló más o menos que el globo de hielo con sal?
ImaxeImagen propia. Comparación globos de hielo - Paso 3
-
- Introduce los dos globos en el congelador y déjalos congelar durante por lo menos un día. Si empleas un congelador pequeño o antiguo, los globos de 20 cm necesitarán unas 48 horas.
- Retira los globos del congelador y colócalos en una bandeja. Corta el nudo y pela los globos de hielo.
- Paso 4
-
- Observa de cerca los globos de hielo pelados en la bandeja (globo 1 y globo 2).
-
Puedes usar la lupa y también una linterna (puede ser la de tu móvil). ¿Qué ves?
-
Esparce una cucharilla de sal sobre el globo 1.
- Paso 5
-
- Espera unos minutos.
- Observa cómo se forma agua líquida alrededor de la sal, identifica los patrones serpenteantes a medida que bajan por el globo.
- Propón alguna hipótesis acerca de este fenómeno.
- Paso 6
-
- Añade unas gotas de colorante alimenticio en la sal para que los patrones serpenteantes se vean mejor en el hielo.
ImaxeImagen propia. Globo de hielo con sal y colorante - Paso 7
-
- Observa el otro globo de hielo al que no le echaste sal ¿Cómo tiene su superficie? ¿Se descongeló más o menos que el globo de hielo con sal?
ImaxeImagen propia. Comparación globos de hielo -
Tips docentes
Los tips del profesorado son pequeñas ayudas para desarrollar la estrategia educativa de forma adecuada.
En el punto 2 del apartado manos a la obra. Proponemos al alumnado llenar dos globos de hielo y no solo uno. Esto se debe a que toda experiencia científica precisa de una muestra “blanco” que no se verá afectada por la variable a estudiar. En nuestro caso, la adición de sal. Podemos preguntar:
- ¿Por qué creéis que utilizamos dos muestras (globos)?
- ¿Qué variables vamos a tener en cuenta en este experimento?
En el punto 4 haremos que el alumnado observe con atención. Estamos potenciando la habilidad de “observar” y eso requiere tiempo. Se lo vamos a dar.
Ante la pregunta general “¿qué ves?”, podemos ir ayudando a guiar la respuesta del alumnado, realizando otras preguntas:
- ¿Qué ves en la superficie? ¿Se produce escarcha?
- ¿Qué ves en el interior? ¿Agujas, burbujas?
- ¿Qué color tiene el centro del globo?
Imaxe
Imagen propia. Agujas en el globo de hielo
Permitiremos al alumnado observar con atención, describir lo que está observando. Seguramente se preguntarán por qué ocurre el fenómeno. Es hora de explicar lo que observan. Dar una explicación previa a la observación del fenómeno no permite al alumnado quedarse con todos los conceptos. Por el contrario, una explicación posterior, les ayuda a fijar un concepto tras experimentar con el fenómeno “escarcha en la superficie”.
En el punto 5, tras añadir sal al globo 1, le preguntaremos que está ocurriendo, por qué se producen patrones serpenteantes. El alumnado irá proponiendo sus hipótesis. No rechazamos ninguna hipótesis, por alocada que sea. Las hipótesis están para ser rebatidas con los resultados.
Tras añadir el colorante alimentario al globo 1, podemos comparar el estado de este globo con el globo 2. A continuación, lanzamos preguntas como:
- ¿Se encuentran en el mismo estado los dos globos?
- ¿Cuál de los dos se derrite antes?
Estas preguntas ayudarán al alumnado a valorar los resultados de nuestra experiencia y a evaluar si su hipótesis es correcta o no. Igualmente podemos proponer la pregunta del título de la experiencia: “¿Por qué usamos sal para evitar resbalar en el hielo?”. Así, daremos sentido al fenómeno expuesto, ya que se puede trasladar a la experiencia del alumnado fuera del aula.
En este vídeo que muestra la evolución del globo de hielo, podrás ver las seis horas de experimentación recogidas en un time lapse de 15 segundos.
Tu clase en un clic
Implementa esta microsecuencia en tu aula Moodle (Descarga disponible en gallego o castellano).
Imaxe
![]() |
Imaxe
![]() |